Skip to main content

Angel B. Menéndez Cifuentes

Máster en Ciencia

Máster en Ciencias y candidato a doctor en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Nacional de Cheng Kung, Taiwán, donde también obtuvo su Maestría en el mismo campo. Posee un doble título en Ingeniería Mecánica y Electrónica de la Universidad de Kun Shan, Taiwán. Ha trabajado en el desarrollo y operaciones de seis satélites, enfocándose en áreas como termal, estructural y control en órbita.

Armando Cáceres Estrada

Químico Biólogo

Químico Biólogo, especializado en inmunología y productos naturales, con formación en universidades de Guatemala, Estados Unidos, Brasil, Suiza, Colombia y Japón. Profesor con más de 50 años de experiencia en la enseñanza universitaria, tanto en instituciones públicas como privadas, a nivel nacional e internacional, en programas de pregrado y posgrado. Experto en investigación y aplicación de productos naturales y medicina integradora.

Actualmente, se desempeña como director de Investigación en los Laboratorios de Productos Naturales Farmaya. Ha publicado más de 300 artículos científicos y 10 libros, y se desempeña como revisor de 20 revistas académicas y editor de tres revistas internacionales. Es profesor de Medicina Integradora y Fitoterapia en la Universidad Galileo, y de Fitoterapia en la Universidad Maya Kaqchikel.

Además, es miembro de los Comités Científicos de la Farmacopea Americana y del Compendio de Productos Naturales Panamericano. Ha sido galardonado con distinciones internacionales como el Premio José Capote Díaz de la Federación Panamericana de Farmacia y Bioquímica (1992), el Premio Centroamericano Nestlé de Pediatría (1998), así como las Medallas de Ciencia y Tecnología (1998), Universitaria (2000) y Excelencia Académica (2011), recibió la Orden del Quetzal (2024).

Astrid Sánchez Rojas

Nutricionista

Nutricionista egresada de la Universidad del Valle de Guatemala, con una Maestría en Tecnología y Calidad de las Industrias Agroalimentarias por la Universidad Pública de Navarra (Beca MAE-AECID) y un Máster Europeo en Alimentación, Nutrición y Metabolismo por la Universidad de Navarra (Beca Banco Santander). Actualmente, se desempeña como Nutrition Senior Advisor en Breakthrough ACTION Guatemala y en el Johns Hopkins Center for Communication Programs, financiado por USAID, donde lidera, coordina y brinda asistencia técnica al personal de campo, supervisando el diseño, desarrollo e implementación de actividades relacionadas con la nutrición materno-infantil y la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Con 18 años de experiencia en nutrición comunitaria, clínica y hospitalaria.

Bárbara Isabela Escobar Anleu

Bióloga

Bióloga egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con una maestría en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Costa Rica (Beca DAAD). Actualmente, es candidata a doctora en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), donde investiga diversos aspectos del manejo y conservación de mamíferos, con un énfasis particular en felinos silvestres, en un corredor biológico del norte de Centroamérica (Beca DAAD). Desde 2018, coordina en Guatemala para Panthera, la única organización internacional dedicada exclusivamente a la conservación de felinos silvestres y sus hábitats. Ha sido finalista en la categoría científica de los Guatemaltecos Ilustres 2020 y ha recibido el Premio a la Carrera Temprana por Compromiso Público con la Ciencia de la American Association for the Advancement of Science. También fue galardonada con el Premio Carol & Jim Patton 2023 de la American Society of Mammalogy.

Dr. Bárbara Moguel

Investigadora Postdoctoral

La Dra. Bárbara Moguel es Investigadora Postdoctoral en el Geoscience Centre de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Juriquilla, Querétaro. Su trabajo se centra en métodos de investigación como el muestreo de ADN de sedimentos, la extracción y construcción de bibliotecas de ADN actual y antiguo, y el análisis bioinformático y biostatístico, además de realizar análisis interdisciplinarios mediante la integración de datos. Sus principales intereses de investigación incluyen la paleogenómica, la paleoecología, la biodiversidad, la interacción y el reemplazo de consorcios de organismos, las reconstrucciones ambientales pasadas y la comprensión del origen geológico de los ambientes acuáticos a través de las comunidades microbianas.

Carlos Miguel Bran Toledo

Pediatra

Médico con especialización en Pediatría, se ha desempeñado en el Centro de Atención Primaria (CAP) Concordia de Sabadell, formando parte del Instituto Catalán de la Salud (ICS) desde marzo de 2016 hasta la fecha. Además, cuenta con experiencia profesional en Medicina de Atención Primaria, trabajando como Médico de Familia en Medicina Interna en el CAP Canaleta Pinetons de Ripollet desde diciembre de 2022, también dentro del Instituto Catalán de la Salud. Entre 2001 y 2006, trabajó en el área de Investigación Científica Biomédica y Epidemiológica en el Servicio de Epidemiología de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.

María Carlota Monroy Escobar

Bióloga

Bióloga con un enfoque en la investigación de nuevas alternativas para el control de insectos vectores, con más de 40 años de experiencia en el estudio de la enfermedad de Chagas. Ha publicado más de 100 trabajos científicos y su línea de investigación se centra en el enfoque de eco-salud o "una salud". Es fundadora de LENAP-USAC (Laboratorio de Entomología y Parasitología), donde ha liderado importantes investigaciones en este campo.

Carmen Irene Villagrán Blanco de Tercero

Médico y Cirujano

Docente e Investigadora en Inmunología y Microbiología Médica en la Universidad de San Carlos, Facultad de Ciencias Médicas. Es Médico y Cirujano, con una Maestría en Ciencias del Instituto Karolinska, Suecia, y un PhD en Ciencias Biomédicas de la Universidad de San Carlos, Facultad de Ciencias Médicas, obteniendo la distinción Magna Cum Laude. Su línea de investigación se centra en la inmunopatología del cáncer gástrico y la infección por Helicobacter pylori.

Carmen Rosa Godoy Méndez

Química Bióloga

Química Bióloga egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con una Maestría en Ciencias y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, y un Doctorado en Ciencias Biológicas. Ha desempeñado diversos roles de liderazgo y asesoría en el ámbito científico y ambiental. Fue Asesora en Biotecnología e Innovaciones Agrícolas en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala de octubre de 2018 a marzo de 2022. Entre 2005 y 2015, coordinó el área de calidad en la División Industrial Pecuaria de la Corporación Multi Inversiones. Además, ha sido Asesora en Gestión Ambiental, Cambio Climático y Biodiversidad.

Desde 2003, ha sido profesora en la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Es cofundadora de la empresa Biotecnología Humana Aplicada S.A., y ha sido autora y revisora de guías ambientales. Su labor ha sido reconocida por la revista Life Science Review, que la distinguió junto con su empresa como una de las Top 10 de Latinoamérica en soluciones de biotecnología. También fue integrante de la delegación nacional en el Convenio de Diversidad Biológica, participando en la 15ª Conferencia de las Partes realizada en Montreal, Canadá, en diciembre de 2022.

Cristian Ovalle Rodas

Ingeniero mecánico

Profesor e investigador en el Centro de Materiales de la Escuela Nacional Superior de Minas de París (Universidad PSL), Francia, donde su línea de investigación se centra en el comportamiento y la durabilidad de polímeros y materiales compuestos. Es Ingeniero Mecánico por del Centro Universitario de Occidente (CUNOC) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestro en Ingeniería Mecánica por la UPC (España) y el INSA de Lyon (Francia), y Doctor en Mecánica, Energía y Materiales por la Universidad Lille 1 (Francia). Realizó una pasantía postdoctoral en la Universidad Grenoble-Alpes (Francia), donde investigó la fisuración de cerámicos policristalinos.

Edgar Laureano Juárez Sepúlveda

Doctor en Ciencias de la Investigación

Investigador, profesor universitario, fundador y consultor en Grupo Analítica S.A., con amplia experiencia en diversas líneas de investigación, como riesgos, estadística en investigación, desempeño social, estudios de mercado, microfinanzas, y formulación y evaluación de proyectos de vivienda y hábitat. Ha trabajado en países como México, República Dominicana, Centroamérica, Panamá, Perú y Corea. Es Doctor en Ciencias de la Investigación, maestro en formulación y evaluación de proyectos, maestro en finanzas y arquitecto, con certificaciones en ISO 31000 e ISO 22301. Actualmente, se encuentra cursando un Postdoctorado en Ciencias Agrícolas y Ambientales, con énfasis en Desarrollo Rural. 22301. Actualmente estudiando el Postdoctorado en Ciencias Agrícolas y Ambientales con énfasis en Desarrollo Rural.

Edwin Castellanos

Doctor en Ciencias Ambientales

Actual viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático. Licenciado en Química de la Universidad del Valle de Guatemala, con una Maestría en Química Analítica de la Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos y un Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Indiana, Estados Unidos.

Es un experto reconocido a nivel mundial en temas de cambio climático, siendo el autor principal del último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC.

Posee experiencia internacional en procesos multilaterales de negociación y ha representado a Guatemala en cuatro conferencias de las partes, COP o cumbres mundiales de cambio climático. También es investigador adjunto de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, miembro del Consejo Consultivo de la revista científica Population and Environment, integrante del Consejo Científico del Inter American Institute for Global Change Research, IAI. y miembro del Comité Interinstitucional de la Red de Formación e investigación Ambiental, (Redfia). Además, ha asesorado 36 tesis de licenciatura y maestría incluyendo dos tesis de maestría en universidades europeas.

Efraín Bámaca-López

Postdoctorado en Ciencias Agrícolas y Ambientales

Doctorado en Ciencia, tecnología y sociedad (CTS)

Académico en la Universidad Austral de Chile. Doctor en Ciencia, tecnología y sociedad por la Universidad Federal de São Carlos, Brasil (becario OEA). Comunicador social. Miembro fundador del Circulo guatemalteco de estudios semióticos. Líneas de investigación: comunicación de la ciencia, comunicación del cambio climático, estudios CTS, comunicación y medioambiente.

Elisa del Carmen Hernández López de Rodas

Doctorado

Docente e Investigadora Centro de Investigaciones Biomédicas, Médica patóloga, Universidad de San Carlos, Facultad de Ciencias Médicas. Médico y Cirujano, Maestría en Ciencias en Patología, PhD en Ciencias Biomédicas, Universidad de Complutense de Madrid, España distinción Cum Laude.

Temas de Investigación: Cáncer Gástrico, Infección por Helicobacter pylori. Cáncer de Cérvix y HPV, Melanoma.

Fátima Antonethe Castaneda Mena

Doctorado

Profesional interdisciplinaria (relaciones internacionales, ciencia política, políticas públicas, energías renovables y sostenibilidad. Científica de capítulo y coautora del AR6 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Actualmente asesora al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales en el proyecto “Mejorando el financiamiento y la inversión climática en el sector bancario de ALC” financiado por el Fondo Verde para el Clima.

Gabino Rafael Fernández Botrán

Doctorado

Catedrático e Investigador en el Departamento de Patología y Medicina de Laboratorio de la Universidad de Louisville, Louisville, Kentucky, E.E.U.U.  Sus áreas de investigación incluyen la regulación de los procesos de inflamación, en particular las citocinas y proteínas de fase aguda, así como también el desarrollo de moléculas anti-inflamatorias basadas en la interferencia de las interacciones de citocinas con glucosaminoglicanos. 

Otras áreas de interés incluyen las citocinas y nuevos biomarcadores en el Cáncer Gástrico en colaboración con investigadores guatemaltecos.  Químico Biólogo (USAC, Guatemala); Doctorado (Ph.D.) en Microbiología e Inmunología (University of Kansas Medical Center); Post-doctorado en Inmunología (University of Texas Southwestern Medical Center at Dallas).

Giovanni Ramírez García

Doctorado

Profesor investigador del Instituto de Investigación de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Trabaja en el desarrollo de métodos teóricos para el estudio de Entrelazamiento Cuántico y su aplicación en sistemas de Materia Condensada y/o de Información Cuántica y Computación Cuántica. También estudia modelos matemáticos para la descripción de Sistemas Complejos y para el estudio de Nanociencia. Ingeniero electrónico (USAC, Guatemala), Máster y Doctorado en Física de Materia Condensada y Nanotecnología (UAM, Madrid, España).

Jeniffer Silva

Doctorado

Biotecnóloga senior de I+D de plantas con + 11 años de experiencia en investigación en el desarrollo y gestión de proyectos de investigación en el área de genética funcional vegetal y desarrollo reproductivo. Postdoctorado estudiando la red genética de la germinación de polen en arroz. Miembro del Comité Asesor Científico (SAC) del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI); cofundadora de The Bridge Biofoundry (TBB) con sedes en Panamá y Guatemala, co-administrando el TecLab Bio en Campus Tec; e Inspectora Agrícola para el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Ingeniera Agrónoma en Recursos Naturales Renovables (USAC, Guatemala), Máster y Doctorado en Biotecnología (Kyung Hee University, Corea del Sur).

Magdiel Oliva

Doctorado

Presidente de la Comisión Técnica Intersectorial de Educación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología SINCYT, fellow de la Cátedra UNESCO ICDE – Movimiento Educativo Abierto para América Latina, profesor universitario e investigador en temáticas relacionadas con el aprendizaje potenciado por la tecnología. Doctor en Ingeniería de la Información y del Conocimiento por la Universidad de Alcalá (UAH), España, con distinción CUM LAUDE; Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Francisco Marroquín (UFM), Guatemala. Máster en Dirección y Producción de E-learning.

Ha participado como investigador en proyectos financiados por la Unión Europea (Erasmus+) y es consultor en proyectos de innovación en tecnología educativa.

Marco Antonio Martínez Cuestas

Doctorado

Profesor/Investigador del Centro Universitario de Petén de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Líneas de investigación agua, suelo y Agricultura sostenible. Miembro revisor de revistas indexadas de alto impacto de México y Colombia.

Doctor en Investigación para el Desarrollo Social (Guatemala), Master en Desarrollo Agropecuario Sustentable (México), Ingeniero Agrónomo en Ciencias Agrícolas (Guatemala). Proceso de estancia Postdoctoral en Centro de Investigación (CIFE) de Cuernavaca, México.

Marie André Destarac Eguizabal

Doctorado

Doctora en Automática y Robótica con mención cum laude por la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene 15 años de experiencia trabajando en el área de robótica en Guatemala, Japón y España en los campos de dispositivos médicos, robótica de rehabilitación y robótica industrial. Actualmente trabaja en la multinacional ABB como Product Manager de robots móviles autónomos.

Ha recibido varios premios, entre ellos el prestigioso “Innovadores menores de 35” otorgado por el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), el galardón “Guatemaltecos Ilustres” de Seguros Universales de Guatemala y la “Medalla Oficina Nacional de la Mujer” del Ministerio de Trabajo y Previsión Social del gobierno de Guatemala.

 Patricia Noemí Lucki Zifonsky

Doctorado

Licda en Ciencias de la Información por la Universidad Nacional de La Plata, con una Maestría en Comunicaciones de la Universidad Hebrea de Jerusalén y un doctorado en Desarrollo Sostenible de la Universidad Galileo. Tiene certificaciones en Proyectos verdes, ciudades verdes e inteligentes, gestión de proyectos, gestión de innovación y gestión de conocimiento, además de certificaciones profesionales de Google y Microsoft. Ha sido consultora para la UE, la USAID, GIZ y AECID y Swisscontact. Actualmente, es Presidenta de la Comisión Técnica de Salud del SINCYT y Asesora Honorífica del PARLACEN. Profesora de varias universidades desde el año 2002. También ha sido coordinadora del MBA con especialización en Proyectos.

Áreas de interés innovación, gestión de conocimiento, migración y cambio climático y EERR. Trabaja como consultora y docente y realiza investigación en ciencias sociales, migración y cambio climático, así como redes de conocimiento a nivel local.

Rafael Mejicano Díaz

Doctorado

Cirujano Dentista. Egresado de la Facultad de Odontología, Universidad de San Carlos de Guatemala 1974. Doctor Honoris Causa en Liderazgo Organizational, Universidad San Pablo, Guatemala. Master en Odontología Restaurativa Universidad de San Pablo. Especialista en Prótesis Oral, Maestría en Odontología Restaurativa, Universidad San Pablo de Guatemala. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Pablo de Guatemala. Académico de Número Ordinario de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala.

Ramiro Montealegre

Doctorado

Profesor de Sistemas de Información en la Universidad de Colorado en Boulder. Recibió su doctorado en administración de empresas de la escuela del negocio de la Universidad de Harvard en el área de gerencia de sistemas de información. Su master en informática es de la Universidad de Carleton, Canadá. Su grado en ingeniería en sistemas e informática es de la Universidad Francisco Marroquín. Su investigación se centra en la interacción entre nuevas tecnologías digitales y la transformación de la organización en ambientes altamente inciertos.

Ha estado involucrado en estudiar proyectos de cambio de organización en los Estados Unidos, España, Canadá, México y las regiones de Centro y Sur América. Su investigación se ha publicado en journals y conferencias internacionales. Es conferencista invitado regularmente en La Escuela de Negocios de la India (Hyderabad), Beijing Jiaotong University, Universidad de Toronto, Case Western Reserve University en Estados Unidos, INCAE en Costa Rica, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en México, Universidad Torcuato DiTella en Argentina y el IE University en España.

René Zamora Cristales

Doctorado

Economista forestal y Director de la Iniciativa 20x20 un esfuerzo liderado por los países de América Latina para la Restauración de tierras degradas en apoyo a la Década de Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas en el World Resources Institute. También Profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Forestales en Oregon State University.  Ingeniero Forestal de la Universidad del Valle de Guatemala (Beca Esso/Guatemala), Master en Economía Forestal (Beca OEA LASPAU-Harvard) de la Universidad Austral de Chile y Doctorado en Ingeniería forestal de Oregon State University (Beca Rick Strachan in Forest Operations and Management).  Ganador del premio de Investigación excepcional de Doctorado en Ciencias Forestales para la Unión Mundial de Organizaciones de Investigación forestal (IUFRO), 2019.    

José Rodrigo Sacahui Reyes

Doctorado

Profesor investigador del Instituto de Investigación de la Escuela de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su área de estudio es astrofísica de altas energías, estudiando galaxias activas y destellos de rayos gamma. Es miembro individual de la Unión Astronómica Internacional (IAU) y es el contacto para Guatemala de la Oficina de la divulgación de la astronomía de la IAU. Licenciado en física aplicada (USAC, Guatemala), Máster y Doctorado en Astrofísica (UNAM, México).

 

Susana Arrechea Alvarado

Doctorado

Directora de Programas Globales en New Sun Road, dirigiendo los proyectos de los Centros Comunitarios Digitales con energía solar y conectividad para mujeres indígenas Mayas, financiados por USAID y Microsoft. Ingeniería química de USAC. Maestra y doctora en Nanotecnología por UCLM, España (beca Fundación Carolina). En 2015 fue investigadora en UC Berkeley (beca Fulbright NEXUS). Ganadora de los reconocimientos Galardón de Guatemaltecos Ilustres  2017, Premio TWAS 2017. Premio de la Fundación OWSD-Elsevier  2020. Medalla Honor y Gloria ONAM 2021.

Vivian Lucrecia Matta Rios de García

Doctorado

Química Bióloga de la USAC, Maestría en Ciencias en Louisiana State University, USA y doctorado en Investigación Social.

Profesora de la USAC por 37 años. Mis áreas de interés son las Enfermedades Tropicales especialmente Enfermedad de Chagas y la infección por H. pylori.

Actualmente trabaja en el Centro de Referencias de Inmuno Análisis- CERIA.

Williams Guillermo Alvarez Mejía

Doctorado

Licenciado en ingeniería química por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Con formación de posgrado en Ingeniería Química por la Universidad Industrial de Santander, Colombia; posgrado en innovación educativa para la sociedad del conocimiento por la Universidad de Almería, España; con formación de posgrado en gestión de la innovación y la tecnología, así como, en investigación y en docencia universitaria; candidato a doctor en educación por la Universidad de Almería, España.   Dispone de amplia experiencia en educación, basada en objetivos y en competencias en el ámbito de la ingeniería química, así como la de investigador en el área de ingeniería química aplicada, gestión tecnológica y currículo en educación superior.

 Además de su labor docente como profesor titular de la Universidad de San Carlos de Guatemala por más de treinta y cinco años, ha asumido diversas responsabilidades y desarrollado diferentes tareas como coordinador de las áreas de operaciones unitarias y de formación en Ingeniería Aplicada y Diseño; así como del área de investigación, desarrollo tecnológico e innovación; ha ejercido en tres ciclos como director de la Escuela de Ingeniería Química de la USAC y diversas responsabilidades y tareas como asesor de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología en los inicios de ésta; cuenta con publicaciones y afiliaciones a entidades científicas de Iberoamérica.